miércoles, 19 de marzo de 2008

Dia 25

Hemos podido llegar a una aproximación de como son afectados los desplazados psicologicamente por la guerra. Sin embargo, no hemos investigado como el aspecto social. Por contradictorio que parezca, los paradigmas y estereotipos de los que nos hemos intentado librar en esta investigación son ahora los que debemos utilizar como factores determinantes en el aspecto social de la reintegración a la vida civil de desplazados y reinsertados pues, aunque sean falsos, pueden hacer realmente difícil la integración de estos individuos y generar consecuencias en su bienestar mental, como crear resentimiento social y frustracion.

martes, 18 de marzo de 2008

Dia 24 (SEGUNDA CONCLUSION)

Hemos visto ya muchos relatos de como son afectados los desplazados en lo económico, familiar y psicológico. Hemos visto como las diferencias en estas variables llevan a diversas reacciones y que es imposible generalizarlas. Sin embargo, hemos visto que tal impacto existe en todos estos aspectos, en mayor o menor grado, y que ciertas pérdidas parecen tener efectos mayores a la hora de tomar decisiones que otras. Así mismo, aunque hemos confirmado que las decisiones son de carácter impredecibles por depender de otros factores como sentimientos o procesos lógicos, si se puede estimar la naturaleza de estos actos. Basados en los testimonios escuchados podemos establecer que:
  1. la perdida de seres queridos es la que mayor dolor suele causar. Esta perdida trae consigo comportamientos autodestructivos o de resistencia al cambio.
  2. la pérdida de bienes materiales por si sola suele ser la mas tolerable. Esta perdida trae consigo comportamientos que promueven la integración a la vida en sociedad en la búsqueda por recuperar lo perdido, pero esto no quiere decir que lleven a una integración como la que la sociedad desea, pues pueden llevar incluso a la delincuencia como forma de adaptación.
  3. Cuando la perdida de bienes materiales significa malestar para las familias, hambre o un futuro lleno de pobreza que llevara a modos de vida precarios para los hijos, el trauma suele asociarse con un atentado a la vida de los seres queridos y como vimos al principio, puede llevar a comportamientos autodestructivos o de resistencia al cambio o a formas de adaptación indeseables.

la evaluacion de los desmobilizados la haremos posteriormente.

lunes, 17 de marzo de 2008

Dia 23

Una de las afirmaciones que mas escuchadas fueron en los campesinos acecinados o desaparecidos por los movimientos ilegales armados (e incluso el ejercito según los familiares de las victimas) es la de "el campesino pertenece al campo, yo de aquí solo me voy muerto". De hecho, palabras como esta no solo son escuchadas en los que alguna vez se negaron a abandonar sus tierras; también son pronunciadas por aquellos que, ya sea por que no pudieron adaptarse a la vida en la ciudad o no se sintieron bien consigo mismos al abandonar su territorio, deciden volver a sus fincas o poblaciones. Este fenómeno, de total rechazo a la posibilidad de cambio en el estilo de vida, cuando no se debe meramente a experiencias que señalen lo imposible que es la reinserción, es totalmente opuesto a la resiliencia y la adaptación, y se conoce como negación. Por esta resistencia al cambio muchas personas deciden encarar el problema volviendo a sus poblaciones y arriesgando sus vidas y las de sus familias como lo vimos en el caso de la comunidad de "El Encanto" y es otra de las reacciones al desplazamiento.

domingo, 16 de marzo de 2008

Dia 22

Hay que destacar que algunas de las historias vistas hasta ahora, aunque suceden en diferentes escenarios y con distintos factores, parecen señalar patrones de comportamiento en los individuos involucrados que aunque no llevan a tomar la misma decisión si parecen impulsar un conjunto de reacciones que hacen que la persona rechace la situación que se le presenta y use las malas experiencias que la llevaron a esa situación como una fuerza impulsora que los hace luchar y trabajar para salir adelante. Este fenómeno psicológico no solo ha sido visto en desplazados o reinsertados, ni mucho menos únicamente en Colombia. Este fenómeno, que es conocido en el mundo entero en victimas de diversos sucesos, desde desastres naturales hasta crímenes de guerra como fueron los campos de concentración Nazis, se llama Resiliencia y lo tomaremos mas adelante como factor en el aspecto psicológico de la reintegración a la vida civil.

sábado, 15 de marzo de 2008

Dia 21

El siguiente video es tal vez una de las pruebas mas contundentes de que la integración de paramilitares y guerrilleros no solo es posible, sino que puede darse juntando a estos "ex-enemigos" en el mismo proyecto de vida. En la formación de la sociedad que el guerrillero del ELN, el de las FARC y el miembro de las AUC, y en el mensaje que estos dan sobre olvidar lo sucedido anteriormente para forjar el futuro, tambien queda claro que la reintegración de estos individuos puede traer consigo una empresa fructífera para la sociedad.


viernes, 14 de marzo de 2008

Dia 20

Hablando mas a fondo sobre las perdidas que este desplazamiento significo para mi amiga, me lleve una increíble sorpresa, la cual descubrirán a lo largo de esta entrada. Movilizarse para mi amiga no solo significo dejar todo lo que se tiene atrás. De hecho, esta no es mas que la primera parte del drama para todo desplazado. La parte realmente horrible del asunto, según ella y muchos otros, es llegar a un lugar desconocido. Mi amiga no estuvo en Garzón mas de 20 días. Después de ese tiempo fue a Bogota, donde su padre tenía una casa desde 1985. Una vez instalados ahí descubrieron lo que era llegar a un ambiente hostil. No conocían a nadie, no tenían ingresos temporalmente, estaban bastante asustados y no podían sacar sus cosas de Florencia. Así que su padre uso el dinero de las cuentas bancarias para empezar de nuevo en Bogota. Fue entonces cuando, según mi amiga, empezó la "racha" de su papa, pero la mala. Al no conocer a nadie fue estafado un sinfín de veces, perdiendo lo que tenia y endeudándose terriblemente. Cuando pudo vender las cosas que tenia en Florencia, tuvo que pagar deudas con la mayor parte de la plata recibida e invertir lo poco que tenia, pero lejos de Bogota. Fue entonces cuando su padre se vino al Valle, pero solo, ya que tuvo problemas con el resto de su familia después del desplazamiento. Por esta razón, mi amiga, su madre y hermanos tuvieron que irse a Armenia, ciudad que quedo en la pobreza mas atroz después del terremoto, por lo que una vez mas mi amiga conoció lo que era la violencia.

Ahora que goza de un estilo de vida tranquilo nuevamente, mi amiga me cuenta que, curiosamente, no ve que en su familia haya quedado alguna secuela psicológica o social. Ella dice que todo se resumió en últimas a problemas económicos. Aunque admite que su familia tuvo problemas y se desintegro temporalmente, esto no se debió en ninguna forma al desplazamiento y afirma que todavía guarda contacto con todos sus familiares y amigos en Florencia. Este es sin duda un caso en que la perdida fue de enorme magnitud pero únicamente material, y el resultado fue que tuvieron que llevar un estilo de vida precario por algún tiempo, mas el impacto psicológico o social fue mínimo o nulo. Definitivamente, para aquel que todavía piense que todo desplazado siempre va a tener un estigma en su mente o espíritu y que no va a poder reintegrarse en mucho tiempo, esta anécdota le servirá para evaluar la validez de su creencia.

jueves, 13 de marzo de 2008

Dia 19

La siguiente es la historia de una muy buena amiga mía cuyo nombre no mencionare. Ella tuvo una gran perdida por el conflicto armado, pues toda su familia fue forzada a irse de su ciudad donde lo tenían todo y tuvo que adaptarse a varios ambientes extraños a ella antes de estabilizar su situación familiar y económica nuevamente.

Mi amiga y su familia vivían en el departamento de Caquetá, en el municipio de Florencia. Ella vivía con sus hermanos, su mama y su papa, el cual era un reconocido ganadero de la zona. Su estilo de vida era muy cómodo, pues tenían una enorme finca, carro, casa, propiedades en otros lugares del país, varias cuentas bancarias con grandes cantidades de dinero y un negocio rentable que les dio acceso a la prosperidad desde hasta el año de 1996. En ese año, la influencia de las Farc en la zona no era mayor que la que ya tenían antes. Según me cuenta mi amiga, los guerrilleros bajaban de las laderas con sus uniformes, armas y hasta granadas a exigirle a la comunidad desde víveres y utensilios hasta parte de su ganado, cosa a la cual los habitantes de Florencia ya estaban bastante acostumbrados. Sin embargo, en ese año la mirada de la guerrilla se centro en la familia de mi amiga. La primera vez que su familia tuvo contacto con la guerrilla fue en su propia finca, cuando un guerrillero entro muy educadamente a "pedir" comida y algunos elementos necesarios para acampar. Con el paso del tiempo las demandas, ahora por medio de cartas y llamadas, aumentaban en cantidad y magnitud, pues cada vez se hacían mas frecuentes y llegaban a consistir en posada e incluso en reces y terneros. La familia de mi amiga podía soportar esto, auque nunca negarían lo incomodo que era. Sin embargo, un día un guerrillero le pidió a su padre que llevara lo de costumbre a una loma y algo mas: su hijo menor.

Esta demanda fue bastante inquietante para la familia de mi amiga. No obstante, su padre accedió al encuentro más no llevo a su hijo. Al llegar solo encontró unos guerrilleros que persistían en que llevara al menor, solo para "llevar un registro de la población". Fue entonces cuando la familia de mi amiga tomo la decisión mas dura que han tenido que tomar: irse de Florencia. Mas nadie podía darse cuenta, ni siquiera la familia directa. Así, al otro día, muy en la madrigada, la familia de mi amiga salio de Florencia únicamente con lo que llevaban puesto y su camioneta. Rogando por que la guerrilla no los descubriera, avanzaban por la carretera viendo hacia atrás que no los siguieran, hasta que lograron escapar al municipio de Garzón, Huila. Este fue el día en que sus necesidades y penas empezaron y solo se solucionaron hasta el año del 2006.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Dia 18

Son profundas las heridas infligidas en los desplazados, tanto en el aspecto económico como en el social, y mucho más en el aspecto personal y familiar. Relatos como el de la comunidad de "El Encanto" en el departamento del Meta (del video visto en el Día 17) y muchos otros que posiblemente hayamos escuchado, nos cuentan de que tan grandes pueden ser los perjuicios provocados a los campesinos que son obligados; ya sea por el ejercito, la guerrilla o los paramilitares; a huir de sus tierras a las ciudades sin mayor recurso que lo que llevan puesto.

No es posible generalizar al hablar de las consecuencias a nivel psicológico que un desplazamiento pueda provocar a una persona o familia, pues las pérdidas son tan variadas en magnitud y variedad que afectan de diferentes maneras a los individuos que las sufran. Así, como vimos en el caso anterior, la mayor de las perdidas para una persona es la de un ser querido, y la de un hijo en especial. Aun así, en imposible predecir como el daño causado a la persona va a afectar su comportamiento de ahí en adelante, pues la mente y el corazón humano son tan diferentes entre distintas personas que el mismo estimulo puede hacer que actúen de formas distintas. Es por esto que la psicología es una de las ciencias más complejas que existen. Entender el comportamiento de un hombre o como lo afectan determinados factores no es tan sencillo como poner en una ecuación matemática un numero x de variables en función de otras y despejar la magnitud década para obtener un resultado exacto y constante. El hombre reacciona de formas tan diversas con respecto a sus experiencias anteriores, a su código moral o a sus sentimientos que cualquier generalización resulta totalmente errática. Es por eso que por ahora nos conformaremos con examinar reacciones y perdidas materiales, pero sin entablar una relación directa entre estas dos variables, pues esto lo haremos cuando hablemos con una autoridad en el tema.

martes, 11 de marzo de 2008

Dia 17

El siguiente video es una clara demostración de los profundos efectos económicos, psicológicos y sociales que el fenómeno del desplazamiento deja en un individuo, familia o comunidad. También es una demostración de lo radicales que pueden ser las consecuencias tomadas después de sufrir estas consecuencias y que tan riesgosas pueden llegar a ser.

lunes, 10 de marzo de 2008

Dia 16 (PRIMERA CONCLUSION)

Retomemos todo lo que hemos registrado hasta aquí para sacar nuestra primera gran conclusión. Hasta ahora hemos visto familias de desplazados en diversas condiciones: desgarradas por el dolor; desunidas por el conflicto armado; sufriendo por la pobreza y el hambre; reconstruyendo su vida en las ciudades; ya sea en las calles, en trabajos mal pagados o en sus propios negocios; o incluso atracando, robando y recurriendo a todo tipo de actividades ilícitas. También hemos examinado las diferentes perspectivas que los caleños tienen del desplazado, que van desde la imagen de vagos o criminales en potencia hasta la de personas que merecen lastima y que exigen justicia. Por otro lado, hemos visto desmovilizados que han optado por: delinquir, volver a las viejas andadas, vivir sin trabajar sosteniéndose de las ayudas del gobierno o por estudiar, seguir el programa de reinserción al pie de la letra y conseguir trabajos para volverse ciudadanos de bien.

Definitivamente, todos estos casos tan diferentes entre si nos permiten dejar sin base los paradigmas y estereotipos reconocidos en la sociedad caleña sobre comportamiento y la situación de los individuos afectados por el desplazamiento o involucrados en la desmovilización. De esta forma, podremos ahora tener una visión objetiva y real del asunto, lo cual nos permite estudiar el problema con argumentos reales, libres de dogmatismos o falacias. El hecho de que se presenten tantos comportamientos y formas de adaptación a la vida en las ciudades garantiza que no se puede generalizar en un fenómeno tan complejo como la integracion a la vida civil.

domingo, 9 de marzo de 2008

Dia 15

Un fuerte argumento que sustenta lo que habíamos dicho ayer sobre como el gobierno menosprecia los fallos en el proceso de reinserción se vio el 13 de febrero de este año en Bogota, cuando el secretario general de la OEA, José Miguel Inzulsa, señalo que las bandas delincuenciales surgidas después del proceso de desmovilización no pueden ser consideradas como reincidentes, sino como simples delincuentes. Inzulsa, en discurso de apoyo al gobierno de Uribe, señalo a los medios de comunicación que no se le puede atribuir nuevamente un carácter bélico a estas organizaciones emergentes pues ya son ajenas al conflicto armado entre gobierno y guerrillas. A su vez, señalo que esto no se debe a errores en las políticas democráticas, de paz o de reinserción pues estos son fenómenos post-desmovilización, y que pasan a corresponderle a la policía nacional.

Aunque Inzulsa aclaro que estas bandas también eran notablemente peligrosas para la sociedad, quedo claro en que para el eran un fenómeno menor que no disminuía en alguna forma el triunfo del gobierno sobre la violencia en el país y resalto que el homicidio había disminuido notablemente en Colombia.

sábado, 8 de marzo de 2008

Dia 14

Sin duda, si se quiere llegar a conclusiones precisas en una investigación sobre un fenómeno social o de cualquier otra naturaleza, es preciso estudiar cada aspecto de el, cada escenario y cada variable que lo afecte. En el fenómeno del desplazamiento y la reinserción, aunque ya hemos hablado repetidamente de individuos que recurren a la delincuencia en las calles o a relaciones “parasitarias” con el estado, no hemos hablado seriamente de cuando la reintegración falla totalmente y de las consecuencias que eso trae a la sociedad. De hecho, de alguna manera, estos percances ni siquiera son considerados seriamente como fallos en el proceso de reinserción para entidades como el gobierno.

El principal interés del gobierno colombiano, como hemos visto, es acabar con el conflicto armado en el territorio nacional que tenga algo que ver con organizaciones relacionadas con el narcotráfico o con ideales políticos izquierdistas, suponiendo que los grupos armados todavía conservan algún ideal. Por esta razón, es un triunfo para el Estado cualquier baja o deserción de los grupos armados, sin importar lo que cueste o las consecuencias que traigan los medios utilizados para ello, pues contribuye a la derrota de estas organizaciones. Esto termina produciendo que las políticas de paz del gobierno actual menosprecien la gravedad de la violencia en las ciudades que la reinserción pueda traer, pues cualquier manifestación de violencia que se manifieste posteriormente es considerada como delincuencia común. Es por esto que decimos que, incluso en casos en los que los reinsertados recurren a actividades ilegales en las ciudades, el gobierno no considera seriamente que sus políticas de reinserción estén fallando.

Esta perspectiva que tiene el gobierno del asunto es crucial en nuestro estudio del asunto y será otra variable que debemos tener en cuenta, no por su naturaleza política, sino por que es uno de los tantos preceptos que, al menospreciar el problema, llevan a distorsionar la percepción del mismo y nos aleja de entender por que algunos de los beneficiados de los programas de reinserción y ayuda a desplazados terminan por recurrir al crimen para sobrevivir.

viernes, 7 de marzo de 2008

Dia 13

Investigando un poco más en el asunto, se siguen descubriendo datos aun mas interesantes e increíbles que, si bien no son desconocidos del todo por la gente, al saberlos con exactitud nos hacen reflexionar sobre ese tema que tanto se busca en esta investigación.

Como ya habíamos mencionado antes, muchos desmovilizados reciben cerca de 400.000 pesos mensuales para manutención, a veces sin mover un músculo. Lo interesante del asunto es que con los desplazados las ayudas del gobierno son "un poco" menores a esto. En testimonios de varios desplazados se ha descubierto que las ayudas muchas veces no pasan de bonos para arriendo y mercado para un periodo de 3 meses y una pequeña capacitación para que se puedan desempeñar en algún trabajo en las ciudades.

Tal vez usted ya ha notado la ligera falta de proporción que hay entre la ayuda dada a desplazados y a desmovilizados, pero bueno, muchos piensan que sostener a los desmovilizados es el precio de la paz. Si esa es la realidad, tal vez ahí no hay nada que hacer. Sin embargo, no nos olvidemos de esta falta de ayuda a los desplazados la próxima vez que uno no atraque en la calle. Es mas, tal vez estar condenados a entregarle nuestras cosas a un atracador es el otro precio de la paz.

jueves, 6 de marzo de 2008

Dia 12

Por lo visto hasta ahora, se puede decir que la situación que muchos de los desplazados enfrentan en las ciudades actualmente es bastante dura . Sin embargo, son asombrosas las formas en que algunas de estas personas están rehaciendo sus vidas. Aún mas insólito es que los caleños, o al menos la mayoria, no nos demos cuenta de el panorama global de la situacion y sigamos haciendo juicios bastante alejados de la realidad sobre el fenomeno del desplazamiento basados en imagenes trilladas y generalizadas de comportamientos y actividades de algunos de los desplazados.
De hecho, el fenomeno del desplazamiento puede ser apreciado en ocaciones muy lejos de las calles o de los barrios bajos de cali: muchas de las panaderías, graneros, tiendas y carnicerías que hay en la ciudad pertenecen a desplazados que, ante la baja cantidad de oportunidades de trabajo que se les ofrecían, decidieron crearse su propio trabajo. En estos casos, su necesidad los obligo a convertirse en esos emprendedores que poseen gran parte de los establecimientos comerciales que surten nuestras neveras y arreglan nuestras casas o carros.
Valla fenómeno economico-social el que se ha desprendido del desplazamiento. Y de pensar que en algunos países la gente ve como un imposible hacer negocios en Colombia por el conflicto armado.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Dia 11

Poema El Desplazado
Por Walberto Ramos

Alojado en un asilo
Con el corazón enlutado
Me llaman el desplazado.
Soy un triste campesino
De mi tierra he venido,
Dejé el campo que es mi gloria
Para no pasar a la historia
Como muchos han pasado
Que murieron masacrados
Y sólo están en la memoria.
A punta de metralla
Para dónde va Colombia
Convertida en una bomba
Que en cualquier minuto estalla,
El campesino está en la raya
Lo sostiene un Dios divino
Si se tuerce de camino
Ha firmado su sentencia
Y se muere sin clemencia
Las balas son su destino.
Sólo cultivo la tierra
Y no siembro mala hierba,
Son frutos de alimentación
Sin embargo el dolor
En mi alma se ha metido
Porque grupos desconocidos
Me han causado mucho terror.
Dónde está el amor que Dios
Nos dejó sobre al tierra,
Hagan paz y no la guerra
Eso fue lo que ordenó.
Ahora me pregunto yo
Para qué un diálogo se debate
Si continúan los combates
En este mundo de conflicto,
Y si no viene Jesucristo
Adiós tierra ya te acabaste.
Este poema es, a pesar de la lirica que lo adorna, tal vez uno de los textos mas reveladores del estado emocional y psicologico de un desplazado. Aqui se ve como las creencias, la dignidad, los sueños y los proyectos de un campesino se derrumban cuando es exiliado de su lugar de origen. Ademas, el poema revela como la esperanza misma, la cual es vital para continuar viviendo despues de las trajedias, esta en juego.

martes, 4 de marzo de 2008

Dia 10

Historias de vida como la que estamos a punto de mostrar son los principales argumentos para los que abogan por la causa de los desplazados, pues les sirven para demostrar que a pesar de la adversidad, si se cuenta con las herramientas apropiadas y el empeño necesario, es muy probable que las cosas terminen bien, sin importar que tan turbio sea su pasado.

Pablo es un joven próximo a los 20 años que actualmente se desempeña como monitor en el Centro de Referencia y Oportunidades Juveniles (CROJ). Se gradúo siendo beneficiario de un programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se especializo en panadería y marquetería y próximamente se graduara como Técnico en electricidad y electrónica automotriz. Su futuro parece ser bastante prometedor. Sin embargo, no se puede decir que el pasado de este joven sea el de un muchacho privilegiado.

De niño, Pablo se alejo de su familia al punto de llegar a vivir solo a la edad de 12 años, sosteniéndose gracias a sus conocimientos en mecánica y reparación de motos. Este oficio lo llevo a hacer trabajos para guerrilleros y paramilitares a la vez, lo cual llego a ponerlo en aprietos con la guerrilla y a obligarlos a buscar protección en las filas de las autodefensas. Estas le financiaron su estudio y estadía en el pueblo, con la condición de que este les sirviera de informantes. Con el tiempo, su temor a ser capturado o acecinado fue aumentando hasta hacerse realidad, cuando la policía lo arresto. Al ser menor de edad, gozo de la protección del estado y recibió suficiente ayuda como para llegar hasta donde esta.

Su adaptación a la nueva vida que el Estado le proponía era bastante complicada, igual que con la de cualquier desplazado o reinsertado, pues le exigía cosas tan pequeñas como adaptarse a nuevas dietas, y tan atemorizantes como convivir con joven ex-guerrilleros, con los cuales termino entablando buenas amistades.
Relato de la pagina Web de la "Organizacion Internacional para las Migraciones".

lunes, 3 de marzo de 2008

Dia 9

La siguiente es la historia de Orlanda, una mujer que fue obligada por el conflicto armado a huir de su pueblo a la capital de Santander con toda su familia.

Orlanda trabajaba con su esposo y sus hijos en su finca en el municipio de Lebrija, Santander. Un día, ante el inminente peligro que las incursiones militares de los grupos armados al margen de la ley producían para su familia, decidió desplazarse 12 kilómetros a la ciudad de Bucaramanga.

Inicialmente, fue verdaderamente difícil para ella y su marido sostener a sus 4 hijos y darles estudio. Mientras ella trabajaba incesantemente en casas de familia, su marido trabajaba en construcciones cada vez que podía, todo con tal de darle lo mejor a sus hijos, los cuales crecían viendo su sacrificio.

Sin embargo, en 1998, cuando Orlanda conoció la "Asociación de mujeres artesanas de Bucaramanga", aprendió a trabajar confeccionando cuero, y desde ese entonces su vida a mejorado considerablemente.

Esta es una historia que, además de demostrar la tenacidad de los santandereanos, comprueba que, con el debido apoyo, la adaptación a la vida civil es posible.

Crónica sacada de la pagina Web de la "Organización Internacional para las Migraciones".
http://www.oim.org.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=35

domingo, 2 de marzo de 2008

Dia 8

Hasta el día de hoy hemos mencionado únicamente casos de desmovilizados que han optado por delinquir o ser sostenidos por el estado, y de desplazados que han sufrido terribles penas y se encuentran en situaciones precarias.

La impresión que podemos habernos hecho con los relatos anteriores de estas personas es, probablemente, la misma que antes teniamos de los desplazados y reinsertados. A decir verdad, casi todos los colombianos tenemos una percepcion en comun de estas personas: las vemos como personas violentas, rodeadas por la muerte y la desgracia continua. Por esta imagen mental que nos hemos hecho del asunto es que creemos que es imposible que estas personas rehagan su vida como ciudadanos de bien, razón por la cual tendemos a marcarlos como desadaptados y delincuentes en potencia. El mismo rechazo que esta creencia genera de nuestra parte hacia estas personas, es el que, en muchas ocasiones, impide que puedan adaptarse correctamente a la sociedad y terminen optando precisamente por la delincuencia, tal como habíamos garantizado. Todo este fenómeno social, causado por las impresiones, no es más que una profecía autocumplida.

Sin embargo, algunas personas luchan por demostrar que esta creencia es totalmente injusta y basada en una percepción subjetiva del problema. Estos defensores de los marginados y victimas de la violencia argumentan que, como todos los días la gente recive noticias como las que hemos mencionado en esta bitácora hasta ahora y pocas veces son dados a conocer casos de reinserciones exitosas, la sociedad ha desarrollado un prejuicio que se ha generalizado hasta abarcar a casi todos los grupos afectados por el conflicto armado. Estos prejuicios, segun los expertos en el tema, hacen que a muchos de estos individuos se les juzgue incorrectamente y se les nieguen oportunidades, lo cual causa que no puedan adaptarse a la sociedad o que sea imposible acceder a oficios que les permitan ganarse el sustento, lo cual causa que su drama continue en las ciudades y se vean obligados a recurrir al robo y otras practicas para sostenerse.

Es por eso que existe una verdadera necesidad de exponer al reinsertado como una persona con dignidad y con potencial para integrarse favorablemente en la sociedad y ser un miembro productivo de la comunidad. Como veremos en adelante, muchas de estas personas, después de su movilización obligatoria hacia las ciudades, han demostrado que son capases de desafiar los prejuicios y la adversidad y seguir adelante, con pocas ayudas, pocos recursos y muchas veces solo con una enorme fuerza de voluntad, mas sus casos son dejados a un lado o tomados como excepciones a la regla.

sábado, 1 de marzo de 2008

MUERE RAUL REYES

Hoy es tal vez uno de los días mas dichosos que Colombia ha tenido en muchos años, pues hoy, a las 00:25 AM, uno de los hombres mas terribles que ha nacido en Colombia al fin a muerto: Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes".

La muerte de este hombre, que sucedió en el lugar de Granada, en la frontera con Ecuador, se dio por un operativo conjunto entre las Fuerzas militares y la policía nacional. Tras un bombardeo desde el lado colombiano, el campamento guerrillero en que supuestamente el cabecilla se encontraba fue destruido y fueron muertos 18 guerrilleros, entre los que se encontraban alias Raúl reyes.

Este hombre, que ha sido uno de los peores azotes que ha sufrido Colombia en su historia, fue el segundo hombre más importante del movimiento guerrillero. El enorme poder que tenia en la guerrilla, tanto militar como político hacen de este golpe el mas grande que se le ha dado al grupo subversivo en los mas de 40 años que lleva incordiando a nuestro país. Su inteligencia y poder tal vez solo eran igualados por su maldad y capacidad para delinquir, pues el hombre era culpable de homicidios, secuestros e incluso había reclutado por la fuerza a menores de edad.

Sin duda, si se toman en cuenta las deserciones masivas que han sufrido Las FARC, la muerte de este cabecilla y estratega del grupo y la supuesta enfermedad terminal de Manuel Marulanda Vélez, el jefe principal de las FARC, se puede decir que el grupo esta debilitándose seriamente y que tal vez, en los próximos años, los colombianos veremos al fin la muerte de Las FARC.

Aunque en los objetivos de la investigación se había dicho que se iba a ignorar en lo posible los aspectos políticos del tema, vale la pena mencionar esta victoria sobre el grupo guerrillero. Aunque la muerte de Raúl Reyes, ciertamente no ayudara en nada a las victimas que hasta entonces la guerrilla ha generado, si representa un duro golpe a aquellos que generan desplazamiento, muerte y violencia. Si se logra seguir dando mas golpes como este a las FARC y los otros grupos armados de Colombia, se podrá llegar a un estado de paz en el que no se sigan generando nuevas victimas por los conflictos que ya han afectado tan seriamente a gran parte de la población colombiana.

viernes, 29 de febrero de 2008

Dia 6

Una nueva marcha viene el 6 de marzo para protestar en favor de las victimas del para militarismo, los desplazados, los desaparecidos, secuestrados y los familiares de los asesinados y masacrados.

De esta marcha se ha estado diciendo mucho, incluso que es una "estrategia" de Chávez y de la guerrilla para tomar revancha por la manifestación del 4 de febrero anterior y que esta vez los fines políticos de la marcha si están bien definidos al ser una manifestación en la que el polo democrático participara activamente. Incluso, por Internet se rumora que milicias urbanas de Las FARC participaran en esta marcha contra los paramilitares y las victimas del estado.

Dejando a un lado el contenido de estas suposiciones y rumores, que bien pueden ser únicamente inventos y afirmaciones sin argumentos, lo que si queda claro con el hecho de que se hable únicamente de política en una marcha organizada supuestamente para homenajear a las victimas del conflicto armado, es que no a mucha gente le importa realmente la situación que viven las victimas de la violencia. Si no pregúntese ¿cuanta gente fue a la marcha del 4 de febrero solo por que amigos y medios de comunicación le dijeron que valla?¿cuanta gente despues de la marcha anterior se dedico activamente a ayudar a los afectados por la violencia? Definitivamente, lo que se comprueba con estas marchas no es que Colombia sea capaz de unirse contra la violencia, sino que Colombia entera es capaz de ir a donde sus dirigentes y los medios quieren que valla, que el pueblo solo opina o hace lo que las masas opinan o hacen, mas nunca actúa realmente, que los colombianos nunca nos involucraremos al problema y nuestra indiferencia no ha desaparecido, solo ha sido maquillada.

jueves, 28 de febrero de 2008

Dia 5

Después de investigar un poco sobre el tema de las ayudas que el gobierno le da a los desmovilizados creo que he adquirido información bastante curiosa que creo que no mucha gente sabe.

Según el articulo "gobierno recorta recursos a desmovilizados" de el diario El País, edición del 12 de noviembre de 2007, el gobierno les redujo a los mas de 13000 desmovilizados del país las ayudas que les brindaba, que llegaban a ser salarios desde los 400.000 hasta los 800.000 pesos. Al parecer, el gobierno estaba cansado de que los reinsertados, que estaban muy cómodos con las buenas ayudas que estos "salarios" les concedían, estaban incumpliendo con las condiciones para la reactivación civil que el gobierno les puso, y muchos nisiquiera tenían la más minima intención de ponerse a trabajar. Esto se vio claramente cuando una compañía bogotana solicito 3000 desmovilizados para contratarlos y solo se presentaron la escandalosa cifra de 25 de los mas de 23.000 desmovilizados registrados hasta entonces. Con la nueva norma del gobierno, las ayudas quedan iguales para todos los desmovilizados (tanto individuales como colectivos) aunque tienen pagas adicionales si cumplen con los talleres psicosociales y las de formación.

Creo que más de un colombiano encuentra esta situación sumamente deplorable. Según el consejero Frank Pearl, "Nosotros no podemos tener una política de premios ni de privilegios para los desmovilizados cuando 19 millones de colombianos se ganan el salario mínimo". Lo mas interesante del asunto es que estas ayudas, que deberían durar año y medio para ex paramilitares y dos para ex guerrilleros, se pueden prolongar incluso a cinco años.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Dia 4

El dia de hoy, en lo mas profundo de la selva del Guaviare, los ex congresistas Gloria Polanco de Lozada, Luis Eladio Pérez, Jorge Eduardo Gechem y Orlando Beltrán Cuellar se añaden a la corta lista de secuestrados liberados por las Farc.
Esperados por la senadora Piedad Córdoba y una comitiva liderada por el comandante en jefe de Venezuela, los ex congresistas y su escolta guerrillera llegaron al punto acordado por el gobierno venezolano y el grupo guerrillero en las horas de la tarde. Abrazos, lágrimas, sonrisas, y todo tipo de expresiones y demostraciones de emoción se vieron en el momento del encuentro. Incluso los guardias guerrilleros se despidieron con detalles como ramos de flores o afectuosos discursos. Esta escena, que fue apreciada en todo el país a través de los diferentes canales de televisión del país, es el inicio de la libertad de 4 personas que llevaban mas de 7 años en cautiverio. Mas dramático aun fue el momento en que se reunieron con sus familias en el aeropuerto venezolano de Maiquetía, cuando algunos de los secuestrados observaron a sus hijos, ahora adultos, o cuando los familiares observaban a los débiles ex congresistas.
El llanto que surgió con las declaraciones que dieron sobre su cautiverio y con el reencuentro con sus familiares muestran la profunda marca que esta horrible experiencia les dejo. Ahora, estas 4 personas, igual que muchas otras afectadas por el conflicto armado, intentaran rehacer su vida, y dejar a un lado las experiencias de esos años en los que, según sus propias palabras, estuvieron muertos en vida.

martes, 26 de febrero de 2008

Dia 3

VIAJE AL EXILIO

“Mi condición de desplazado, se origino en el año 2002 y con el entierro de dos
de mis hermanos, se ratificaron las amenazas de muerte que nos habían
manifestado con anterioridad; a partir de allí comienza una tragedia de vida a
la que yo con risa resignada denomino exilio; tal vez por que siento que no se
nos tiene en cuenta lo que éramos, teníamos o representábamos.
Muchos éramos propietarios y perdimos todo lo que habíamos logrado con
esfuerzo, contábamos con un nivel de vida adecuado, algunos somos
profesionales, técnicos o empíricos de profesión u oficio; a diferencia de lo
que la mayoría de personas piensan los desplazados no son solamente
personas pertenecientes a grupos campesinos, afro americanos o indígenas;
y al igual que ellos sufrimos la ruptura abrupta de nuestros proyectos de vida,
perdimos todo, nuestros niños y jóvenes han sufrido un retrazo en la
oportunidad de educarse, se nos han generado daños físicos y psicológicos
difíciles de superar, presentamos problemas de salud, a los cuales se nos
niega la debida atención, sufrimos la fragmentación familiar, la perdida de
nuestros liderazgos, sufrimos la perdida de nuestros seres queridos sin poder si
quiera visitar sus tumbas.
No queríamos abandonar nuestra ciudad de origen, ni nuestro departamento
mucho menos nuestro país, sin embargo, fuimos obligados o forzados a
hacerlo. Y ya creemos que no podemos ni queremos regresar.
Sin embargo a pesar de golpear tantas puertas; sigue siendo difícil lograr la
atención de alguien que realmente facilite volver a empezar, aunque cada año
que pasa sea mas complicado y nos hacemos mas viejos, soñamos con volver
a construir algo parecido o talvez mejor de lo que algún día sentí con
apropiación ¡MIO!
Aunque hoy me encuentro cruzando frontera Colombiana, sigo luchando por
una condición de refugiado, es decir el drama continua en mi cotidianidad.
Somos victimas, población Civil no combatiente”.

Firma; uno de tantos desplazados.
fragmento de "El desplazamiento y su significado para quien lo vivencia" de Tatiana Juliet Valencia, psicologa del tolima.

lunes, 25 de febrero de 2008

Dia 2

Hoy, viendo uno de los artículos del año pasado del periódico el tiempo, encontré una noticia en la cual exponían claramente los sentimientos que experimentaban las distintas personas que hicieron parte o fueron afectadas por el conflicto armado al ser reunidas en la misma habitación.

En una reunión programada por el gobierno el diciembre pasado, familiares de personas acecinadas por las autodefensas y desmovilizados se reunieron en un acto solemne que pretendía darle la bienvenida a los desmovilizados a la comunidad y simbolizar el perdón por parte de la sociedad. En este encuentro victima-victimario, las lágrimas, la frustración, la rabia y el rencor, de formas muy sutiles, se hicieron presentes entre las personas que habían perdido propiedades y seres queridos en manos de los paramilitares. Por otro lado, la euforia, la riza y la festividad se apoderaron de los reinsertados, que entregaron sus armas para iniciar su programa de reinserción. A regañadientes, algunas de las victimas únicamente les dieron la mano, otros ni el saludo les dirigieron a los ex paramilitares, y otros no pudieron contener el llanto recordando a esposos, hijos, familias enteras que se han ido para siempre.

Este tipo de sucesos sirven para aumentar nuestra perspectiva de cómo el proceso de reconstruir la vida después del conflicto armado empieza dichosamente para algunos, y de cómo para otros parece nunca terminar, pues la sombra de la injusticia y la muerte todavía atormenta sus mentes.

domingo, 24 de febrero de 2008

Dia 1

El martes anterior en la tarde tuve una experiencia de primera mano en el tema de desplazamiento y reinserción: me atracaron unos desmovilizados.

Cuando me disponía a coger el bus, dos hombres se me acercaron por detrás, me saludaron sonriendo y me dieron la mano, diciéndome en voz baja que eran dos reinsertados de uno de los grupos armados de nuestro país. Me hicieron caminar un rato, me quitaron mi celular, me revisaron la maleta y me hicieron subirme a un bus amenazándome de muerte si llegaba a decirle algo a alguien. Mas que darme susto o rabia esta vez (ya antes me habían atracado y creo que de alguna manera ya no me asusta tanto como antes) esta experiencia me dejo la mente en blanco en el momento. En el bus solo podía recordar sus caras y todo lo que me dijeron. Justamente esa mañana, en el bus rumbo a la universidad, estaba escuchando un programa por la W FM acerca de la inseguridad y el alto índice de atracos que hay en Bogotá y otras ciudades del país. Según algunos periodistas y policías, los atracadores son, en muchas ocasiones, gente que lo ha perdido todo por el conflicto armado o la pobreza y el hambre que se ve en los barrios bajos de las ciudades y que se había visto obligada a delinquir para sobrevivir, volviendo de atracar su estilo de vida. En otras ocasiones lo hacen por gusto o por que no saben hacer alguna otra cosa al llegar a las ciudades. Esto nos deja pensando si el drama del desplazado o el reinsertado son el hecho de huir por su vida, o lo que les espera después.

viernes, 1 de febrero de 2008

Descripciones fotos

FOTO 1

Plano medio de un adolescente y un niño delante de unas palmeras. El joven tiene el pelo negro, mojado y largo en comparación al del niño. Tiene cejas negras, ojos café oscuro, cara blanca y delgada, nariz curva y su boca esta levemente flexionada. Tiene una camiseta azul claro, con letras blancas en el centro y la región de los hombros, varios números 76 en blanco y verde al lado de un dibujo de una patineta de color azul oscuro en la parte central superior. El niño tiene el pelo café y le tapa un poco la frente. Sus cejas y ojos son café oscuro, su nariz es corta y recta, su cara es redonda y su piel blanca. Tiene una camiseta totalmente amarilla sin ningún grafico en ella. Detrás de ellos hay 7 palmeras, de troncos color café y ramas grandes verde claro. Una de ellas esta pintada de rojo en la parte superior del tallo.

Interpretación:

Tanto el joven como el niño tienen unas débiles sonrisas en sus caras, probablemente son fingidas y se deben a que el momento retratado no fue espontáneo y los dos fueron forzados a posar para la foto, por lo que lo hicieron de mala gana, a duras penas sonriendo y con impaciencia. También, a juzgar por el cabello mojado del muchacho y la cantidad de palmeras en el exterior se podría decir que están en una playa y la impaciencia del joven y del niño se debe a que quieren ir nuevamente a nadar.

FOTO 2

Plano general de 15 personas al frente de un hueco en la tierra y delante de una cabaña.
De izquierda a derecha hay un hombre de piel oscura vistiendo una camiseta verde y pantalonera café y tiene una cámara en la mano enfocada hacia el cráter; un hombre amplio de estomago, gorra roja; dos hombres de piel oscura tapados casi completamente por una mujer de camiseta blanca y falda amarilla que tiene sujetada por la mano a una niña de piel blanca y vestido rosado hasta las rodillas. Mas cerca del cráter se encuentra un hombre blanco de camiseta gris y pantalonera gris inclinado hacia atrás con un brazo extendido y otro en su pecho. En el centro están una mujer de gorra y camiseta blanca y pantalonera roja. Las 3 personas a la derecha del cráter están ocultas casi completamente por un chorro de agua que sale del cráter en el lodoso y empapado suelo. Por ultimo hay una mujer de pelo amarillo y largo, vistiendo un vestido negro con una bufanda roja en su cuello junto a un hombre de camiseta azul y pantaloneta blanca que tiene un brazo levantado frete a su cara. Detrás de ellos, en la parte izquierda hay una cabaña de techo color gris hecho en láminas de metal, del que sobresalen cuatro palmeras y en la parte derecha hay un árbol de copa ancha de color verde oscuro.


INTERPRETACION


En la foto en el centro de la imagen hay varias personas que están asustadas y tensas: algunos se inclinaron exageradamente hacia atrás, otros hacen muecas o intentan protegerse sus caras, lo cual también indica que están sintiendo dolor por el impacto que el agua con arena debió dar a sus rostros. Los más alejados están maravillados por el suceso y a juzgar por las cámaras que tienen en sus manos parece que fue tal el asombro que creen que vale la pena inmortalizar el momento en sus cámaras mas que en sus mentes.
La postura con la que quedo el hombre de camisa gris indica su temor ante la repentina y sorpresiva salida de agua.